lunes, 12 de octubre de 2015

Castro Urdiales

El primer poblamiento del que se tiene noticia en el territorio de Castro Urdiales es el poblado de Portus Amanum, sobre el que se construyó en el siglo I la colonia romana llamada Flavióbriga (topónimo de raigambre indiscutiblemente céltica). El viejo poblado parece pertenecer a los amanos, una gentilidad de los autrigones. Se considera que el topónimo Sámano, correspondiente a un valle del muni...cipio, está relacionado con el nombre del poblado primigenio, así comp el topónimo Mena. (recordemos que, según se puede comprobar en documentos del siglo XI, los habitantes de Sámano eran también conocidos como “meneses” en aquella época)

Castro Urdiales fue la primera población costera en recibir un fuero real. Fue en la segunda mitad del siglo XII, otorgado por Alfonso VIII. Pasarían bastantes años antes de que este monarca aforara a otras villas costeras de su reino, tales como Laredo, Santander, San Vicente de la Barquera, Fuenterrabía o Motrico. L
os límites recogidos en el fuero (cuyo documento original no se conserva) son “desde la faya de Anton fasta Son de Samano et fasta el barco de Orinnon” (“desde el Haya de Ontón hasta Somo de Sámano y hasta el barco de Oriñón”), donde estaban incluidos los lugares de su jurisdicción: Urdiales, Campijo, Allendelagua, Cerdigo, Islares, Santullán, Portugal, Sámano, Otañes, Mioño, Ontón, Lusa y Agüera. Ese mismo límite oriental aparece como extremo del territorio que va desde las Encartaciones de Vizcaya hasta las Asturias de Oviedo en un documento de 1335 en que Alfonso XI concede privilegios a las ferrerías cántabras: desde el Haya de Ontón hasta Llanes.

Y en asociación con varias villas de la costa de Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa, Castro fue sede principal de la Hermandad de la Marina de Castilla, conocida más comúnmente como Hermandad de las Marismas. La hermandad fue creada en 1296 y su objetivo original era la defensa de sus intereses, privilegios y garantías, obtenidos principalmente en razón de su actuación en la conquista de Andalucía. La pertenencia a la hermandad implicaba la defensa mutua en caso de ataque militar. Aparte de las villas costeras cántabras (Santander, San Vicente, Laredo y Castro Urdiales) y vascas (Bermeo, Guetaria, Fuenterrabía y San Sebastián), el ámbito de la hermandad se extendía a Vitoria, fuera de la costa. La hermandad llegó a conseguir una verdadera relevancia internacional y gozaba de muy amplia autonomía.

Castro Urdiales aparece formando parte del Señorío de Vizcaya en 1394, y así se mantuvo durante parte del siglo XV hasta su ruptura definitiva en 1471, si bien no faltan documentos de ese periodo en que Castro figura relacionada junto a las otras villas cántabras y fuera de la relación de villas del Señorío. En esa época, la localidad perdió la mayor parte de su población a causa de la peste. De ser la villa más poblada del Cantábrico y tener unos 7000 habitantes a mediados del siglo XIV, pasó a apenas 1000 en el primer tercio del siglo XV.

Desde la creación del corregimiento de las Cuatro Villas a finales del siglo XV, el territorio castreño formó parte del mismo, con la excepción de los periodos 1738-1741 y 1745-1763, en que estuvo vinculado a Vizcaya. Posteriormente, a finales del siglo XVIII, tienen lugar las demandas de los territorios encartados para integrarse plenamente en el Señorío. También en esa época (en 1799), Castro Urdiales cursa asimismo una petición en ese sentido, pero recibe una respuesta que incluye unas condiciones humillantes: “En el puerto de Castro Urdiales y demás de su jurisdicción, solamente se podrá hacer cargo de las frutas que se cojan dentro de su territorio y fierros que se labren en las ferrerías de él, y descarga de los efectos que necesiten los vecinos y naturales de allí para su solo uso y sustento, sin que pueda extenderse otro comercio activo ni pasivo de otra mercadería extranjeras ni naturales”.

El actual municipio absorbió durante la segunda mitad del siglo XIX a los de Oriñón y de Sámano (con la excepción de la localidad de Agüera, que pasó a Guriezo). Aunque Sámano siempre había tenido una vinculación muy estrecha con Castro Urdiales, Oriñón, en cambio, pertenecía al área de influencia de Laredo desde tiempos medievales.

La villa de Castro Urdiales recibió el título de ciudad en 1909.

El municipio de Castro Urdiales está situado en el extremo oriental de la CA de Cantabria. Su superficie es de 96,72 km2 y, en 2014, su población ascendía a 32144 habitantes, lo que lo convierte en el tercer municipio de la comunidad en términos de población censada.


domingo, 7 de junio de 2015

Valdáliga

El municipio de Valdáliga está situado en la zona occidental de la CA de Cantabria. Su superficie es de 97,76 km2 y, en 2013, albergaba una población de 2313 habitantes.

El nombre del municipio proviene del de la comarca conocida como “Ápleca” o “Áfleca”, que abarcaba posiblemente un territorio más amplio.  Ya en un documento  datado en el año 1068, el rey Sancho II otorga ciertos privilegios al obispado de Oca, y se cita a este territorio entre otros colindantes:  “in totos illos montes  de Asturiis et de Capeçon et de Apleca usque ad ripera de Deba”. Referencias a Ápleca y al territorio de Treceño se repiten también a principios del siglo XI.

En el siglo XIV, el valle formaba parte de las Asturias de Santillana, y en el Becerro de las Behetrías ya se reconocen nombres como  Lavarses, La Madrid, Roys o Trezenno. Posteriormente, en la lista de localidades del valle que aparece en el Libro de los Millones de finales del siglo XVI figuran Treceño, Roiz, Barcez, Madriz, Tejo. Revilla y Cabiedes, todas integrando la provincia de Trasmiera. Y, a finales del siglo XVIII, como parte del partido de Laredo, el valle aparece compuesto de Cabiedes, Lobarces, La Madriz, La Revilla, Roiz, El Texo y Treceno.

El impulso cultural propio del Renacimiento tuvo en el valle una representación sobresaliente. Por un lado,  Juan de Herrera (nacido en Movellán, Roiz) es el máximo exponente de la arquitectura española del siglo XVI, y mundialmente conocido a través del Monasterio del Escorial, su obra más famosa. Por otra parte, otra figura de renombre internacional, con sus obras traducidas a varias lenguas y objeto de multitud de ediciones,  fue Fray Antonio de Guevara, natural de Treceño. 

Precisamente los Guevara constituyeron un  linaje muy influyente que, mediante matrimonio con la familia dominante de los Ayala y Ceballos, se hizo con la titularidad del señorío de Valdáliga. La situación de dependencia del valle del régimen señorial se mantuvo hasta el siglo XVIII. La reintegración en la Corona permitió al valle acudir a las primeras juntas de Puente San Miguel y participar en la creación de la Provincia de Cantabria. 

A mediados del siglo XIX, se contabilizaban 2190 habitantes en 430 hogares, repartidos en siete pueblos. En esa época la capitalidad recaía en la villa de Treceño.


domingo, 10 de mayo de 2015

Junta de Traslaloma


Aunque coincide en nombre con un municipio actual, existen dos localidades de éste que no pertenecieron a la antigua jurisdicción: Villalacre y Villaventín. Por su parte, el antiguo pueblo de Valmayor de Losa, de límites perfectamente definidos, contaba ya tan sólo con dos viviendas a finales del siglo XVIII, y tan sólo una a mediados del XIX. Aunque su ubicación es conocida, en la actualidad no resulta nada fácil identificarla. Tanto éste como Muga, de localización mucho más sencilla, son actualmente despoblados.


domingo, 3 de mayo de 2015

Merindad de Sotoscueva


Las primeras menciones del nombre de Sotoscueva aparecen ya en la época del  reino de Oviedo. 

El primer documento conocido  data del  año 816, y recoge  la donación que el conde Gundesindo hace al monasterio de Esles de Cayón (transcrito como Fístoles en esa época).  En el documento se dice “et foras monte, in Castella, villa vocabulo Sauctus Coba, et Cornelio” (“y fuera de los montes, en Castilla, la villa que llamamos Sotoscueva y Cornejo”.) Todo parece indicar que el término Sotoscueva designaba en la época  no al conjunto del territorio del actual municipio, sino a una población cercana a la famosa cueva que le da nombre. Por otra parte, esa misma frase contiene la primera mención conocida al nombre de Castilla, con el que se conocía en la época lo que actualmente ocupa básicamente el territorio de Las Merindades.

Pocos años después, en 836, los ejércitos cordobeses asolaron Sotoscueva, como atestigua el Cronicón  de San Isidoro (también llamado Anales castellanos primeros): “In era DCCCXXVI. fregerunt cordubenses Soutus-covam”.

En el siglo XIV,  la comarca formó parte de la Merindad de Castila Vieja y, en el siglo XVIII, estaba incluida en el Partido de Castilla la Vieja en Laredo. 

La Merindad de Sotoscueva es especialmente  conocida por el Monumento Natural Ojo Guareña, un complejo kárstico formado por más de 100 kilómetros de galerías. La arquitectura popular cuenta con numerosos ejemplos de las tipologías pasiega y montañesa.

El municipio tiene una extensión de 153,35 km2 y, en 2014, su población ascendía a 426 personas.


domingo, 26 de abril de 2015

Valle de Cereceda

El Valle de Cereceda coincide con el actual municipio de VEGA DE LIÉBANA (en Liébana, Cantabria) 


sábado, 11 de abril de 2015

Barruelo de Santullán

    Ya en el siglo XII existía en la zona un término conocido como "alfoz de Santullán". Y, aunque en el siglo XIV todo el territorio del actual municipio estaba integrado en la Merindad de Aguilar de Campoo, un documento del año 1175 revela que el alfoz de Santullán dependía del territorio de la Pernía.

    En el siglo XVIII, todas las localidades del municipio formaban parte de la Jurisdicción de Aguilar de Campoo, en el Partido de la Montaña. Posteriormente, en el primer tercio de...l siglo XIX, muchas localidades de dicha jurisdicción se constituyeron en ayuntamientos independientes. Es el caso de las que actualmente conforman el municipio de Barruelo de Santullán: aparte de Barruelo, su cabecera, Bustillo de Santullán, Cillamayor, Matabuena, Nava de Santullán, Porquera de Santullán, Revilla de Santullán, Santa María de Nava, Verbios, Villabellaco y Villanueva de la Torre (Monasterio y Villanueva).

    Todas esas localidades, con la excepción de Villabellaco (que se integraría posteriormente), ya se habían fusionado en 1857 para formar el nuevo municipio de Santa María de Nava. No será hasta 1877 que Santa María de Nava cambie definitivamente su nombre para pasar a llamarse Barruelo de Santullán, como lo conocemos en la actualidad.

    Barruelo experimentó un gran despegue económico a mediados del siglo XIX, basado en la explotación de su riqueza minera. Este desarrollo se tradujo en un incremento progresivo de la población del municipio hasta alcanzar casi las 9000 personas en los años 1930. Un dato impresionante si tenemos en cuenta que, aunque considerando únicamente la localidad de Barruelo, se recogía a mediados del siglo XIX una población de 37 habitantes distribuidos en 7 viviendas.

    El municipio de Barruelo de Santullán se sitúa en la parte occidental de Campoo, comarca de la Montaña Palentina, y pertenece a la CA de Castilla y León. Su extensión es de 53,30 km2 y, en 2013, su población ascendía a 1373 habitantes.

sábado, 14 de febrero de 2015

División provincial de 1821-22. Segundo proyecto.


El proyecto de ley de división de España de marzo de 1821 no concretaba de manera muy precisa los límites provinciales. La propuesta de Bauzá y Larramendi se limitaba en muchos casos a usar límites jurisdiccionales antiguos para definir los nuevas líneas de separación. Además, provincias con bastante tradición, tales como Vizcaya, Guipúzcoa y Álava desaparecían para integrarse en una nueva provincia, llamada "vascongada", cuyos límites tampoco coincidían con la unión de las tres.

Un caso similar es el de la provincia de Palencia. Se trataba de una provincia de perfil reciente, con un territorio que se había visto acrecentado en reformas realizadas pocos años antes. En el primer proyecto, la comisión se propuso su desaparición y el reparto del territorio entre las provincias colindantes. Por esta razón, las jusrisdicciones de Cervera de Pisuerga y Aguilar de Campoo, que ya habían formado parte de la jurisdicción militar del Bastón de Laredo, pasarían a la nueva provincia de Santander. El mapa correspondiente se puede ver en nuestra entrada de 8 de noviembre de 2014: http://terra-cantabrorum.blogspot.com.es/2014/11/division-provincial-de-1821-proyecto.html

Ninguna de estas decisiones originales fueron finalmente llevadas a cabo en los términos previstos. Hubo muchísimas presiones para, por una parte, mantener la provincia de Vizcaya (aunque no con sus límites tradicionales), así que en una segunda fase, la comisión optó por no eliminarla. Se mantenía eso sí, la unión de Álava y Guipúzcoa en una nueva provincia de nombre "Guipúzcoa" y con capitalidad en Vitoria. Lo mismo sucedió con Palencia. Contra el criterio de los responsables de la comisión, al final se mantuvo la existencia de una provincia con capitalidad en esa ciudad castellana. La confirmación de la continuidad de la provincia se celebró por todo lo alto. Se organizaron una novillada, fuegos artificiales y un Te Deum en la catedral.

Nuestro mapa de hoy se basa en el documento conocido como "Informe de la Comisión de División del Territorio Español, leido en la sesión de las Cortes de 19 de Junio de 1821". Se trata de una segunda fase en la división provincial de España llevada a cabo durante el trienio liberal. Representa una nueva filosofía en la idea articulación del Estado. Reproducimos los límites de la provincia de Santander, así como los límites que afectan a Cantabria entre los recogidos para otras provincias. Destacamos que hay una provincia llamada Castilla. Se trata de la que tenía a Burgos por capital. Ese nombre, "Castilla", no supone una excepción en la nueva terminología. Existían también provincia de Aragón o Cataluña, que no ocupaban en absoluto los límites históricos de los territorios tradicionalmente conocidos como tales. Al igual que en los otros casos, el criterio seguido para la denominación de esta nueva provincia como Castilla era que la capital de la misma coincidía con la capital tradicional del antiguo reino de Castilla.

Debemos advertir que algunos límites están descritos tan confusamente que, para la aplicación de la ley, fue necesario el trazo de una línea recta en algunos casos. A pesar de todo,estos limites tampoco serían definitivos, como veremos en una futura entrada. De acuerdo con el texto original, que hemos tratado de respetar escrupulosamente, los límites son los siguientes:

Santander: la capital Santander, silla episcopal, el pueblo mayor de la provincia, puerto muy frecuentado y de comercio considerable.
La población llega á 187675 almas.

Límites de la provincia de Santander: Confina esta provincia por el N. con el Océano Cantábrico, al E. con las provincias de Vizcaya y Guipúzcoa, al S. con las de Castila y Palencia, y al O. con la de Asturias.

Sus límites son por el N. el Océano Cantábrico desde el Deba hasta el punto medio de la costa entre Cerdigo y Castro-urdiales. Desde este punto empieza el límite oriental, que va por el E. de Agüera á buscar el origen del rio Sámano, de modo que la jurisdiccion de Sámano pertenece á Vizcaya; busca luego el antiguo límite, que continúa hasta Romaña; sigue por el rio Agüera hasta los montes de Tejada, y por la divisoria de aguas al rio Ason, que baja á Laredo y á otro rio que desagua en Povena, quedando el valle de Carranza en esta provincia: continúa por los montes de Ordunte, Cabrío, puerto de la Magdalena, de la Complacera, Peña de Urbilla, de Angulo, puerto de la Magdalena, de la Complacera, Peña de Urbilla, de Angulo, Puerto y Peña del Aro, dirigiéndose por los montes á buscar la sierra de Eran, y quedando los valles de Mena, Tudela y Relloso en la provincia de Vizcaya, y las jurisdicciones de Berberana, San Martin, San Zadornin y algunos pueblos de Losa en la de Guipúzcoa.

Al S. el rio Ebro desde San Martin de Don hasta el puente que hay al E. de Cereceda, de donde viene á buscar la sierra de San Quira ó de San Cristóbal hasta el puente de Ramplaiz, de aqui va á tomar el antiguo límite del partido de Reinosa, todo el cual queda incluido en esta provincia; y sigue por Sierras Albas la gran cordillera de divisoria de aguas al Pisuerga y al Deba, que es su antiguo límite.

En el puerto de Sangloria empiea el límite occidental, que tambien es el antiguo de la Liébana y Valdebaro, á buscar las Peñas de Europa, las que sigue hasta el punto de confluencia del Deba con un rio que no tiene nombre cerca del pueblo de Bulnes, desde donde sigue la orilla izquierda del Deba hasta su desagüe en el mar, con sola la diferencia de dejar todos los pueblos de la Peñamellera de abajo para la provincia de Asturias.

Límites de la provincia de Astúrias: (...) Al E, la orilla izquierda del Deva desde su desembocadura hasta su confluencia con un rio que no tiene nombre, y toma las Peñas de Europa, quedando en Astúrias la Riva de Deba y los valles de Peñamellera y Traviso. (...)

Límites de la provincia de Palencia: (,,,) Sus límites por el N. empiezan en la peña de Espiguete, y van por Fuentes-Carrionas, Sierra-alba, puerto de Cueva, sierra de Brañosera, hasta cerca de la venta de Casasola.

Desde este parage empieza el límite oriental, que viene por entre Nestor y las Quintanillas, Villavega y Venta Mercadillo, á buscar el rio Ruagon, el que sigue hasta Cuena, cuyo pueblo deja para Santander; va por las lomas que dividen aguas al Camesa y al Ebro por entre Quintanilla de las Torres y Cesura; sigue el curso de un arroyo que desagua en el Ebro frente de Cubillo, por encima de Bascones; dobla hacia el S., comprendiendo el valle de Gama, á buscar el rio Pisuerga mas abajo de la Puebla de san Vicente (...)

Límites de la provincia de Castilla: (...) Sus límites son al N. desde el Pisuerga, cerca de la Puebla de San Vicente el límite antiguo del partido de Aguilar de Campoó, y por Olleros de Paredes Rúbias en direccion del E.  á tomar el antiguo límite del partido de Reinosa, siguiendo la cordillera hasta Quintanilla de Ramplaiz, donde toma la sierra de San Quirce ó de San Cristóbal, la que sigue hasta tocar en el Ebro en las inmediaciones de Puente Horadada, siguiendo este rio hasta nuestra Sra. de Herrera (...)

Límites de la provincia de Guipuzcoa: (...) Por el S. principia el límite en los montes que estan al N. de Yecora, pasa por los puertos de la Poblacion, Bernedo, Reecilla, Sierra de Toloño á buscar el Ebro cerca de nuestra Sra. de Herrera, desde donde sigue este rio hasta San Martin de Don.

El límite occidental empieza en San Martin de Don, va por la Sierra de Ran á tomar el origen del rio Tumecillo en las inmediaciones de Villafria, sigue por el término de las jurisdicciones de San Martin y Villaba de Losa á buscar el antiguo límite de Vizcaya con Alava (...)

Límites de la provincia de Vizcaya: (...) El límite occidental empezando por el N. es desde el punto del mar al pie del monte Cerredo, siguiendo por lo mas elevado de este; continúa por los montes á buscar el antiguo limite cerca de Romaña, dejando á Samano y algunos pueblos de la jurisdiccion de Castro Urdiales en esta provincia: sigue por el rio Agüera hasta los montes de Tejada, desde donde dirigiéndose como el SSO., va al cerro de Brenas y por las vertientes al rio Cadagua, monte Cabrío y puerto de Tornos, donde concluye el límite occidental, comprendiendo para esta provincia el valle de Mena, y dejando el de Carranza para la de Santander.

El límite meridional sigue desde el puerto de Tornos á buscar las vertientes al rio Cadagua, y por el O. del nacimiento de este rio, va por los límites del dicho valle de Mena, por el puerto de Complacera, peñas de Ubilla é Igaña, desde donde se dirige á comprender el límite conocido entre esta provincia y la de Álava, quedando para esta última Orduña (...)